ZONA SUR.
A partir de las 8:00 de la mañana de éste miércoles los Consejos Municipales Electorales en los municipios de Nayarit comenzarán con el cómputo de la elección del pasado 6 de junio, que vendrá a formalizar los números una vez que se hagan las correcciones que —casi siempre sucede—, modifican los resultados previos dados a conocer en el PREP y en los registros que cada partido político tiene conforme a las actas de escrutinio que se les entregó al término de la jornada electoral.
Efectivamente los números pueden variar, pero sólo en los casos en que la votación entre el primero y segundo lugar sea poca, éstos pueden revertir las tendencias dadas a conocer por los distintos medios de comunicación durante la madrugada del 7 de junio, cuando se registraron la mayoría de las actas capturadas.
La anterior, cabe señalar, es producto de la falta de pericia o experiencia por parte de los funcionarios de casillas, muchos de los cuales en esta ocasión recibieron una capacitación exprés –debido a la pandemia– o simplemente no se presentaron el día 6 de junio, tomando en su lugar a ciudadanos entre quienes se presentaron a votar a temprana hora.
Pero de acuerdo a la legislación, y al IEEN (Instituto Estatal Electoral de Nayarit), los cómputos que dan inicio hoy, servirían para dar certidumbre jurídica a esas irregularidades que suelen ser comunes. Y en los casos más graves, los partidos a los que no les favorezcan los resultados aún tienen la opción de presentar sus recursos legales, es decir sus demandas, ante los tribunales electorales.
Por ejemplo, en el caso de Jala, se detectó que hubo inconsistencias en 5 casillas. Un número que, de acuerdo a la ley, es insuficiente para hacer el recuento total de votos de las 29 casillas instaladas. Esto quiere decir, en pocas palabras, que sólo podrían abrirse esas 5 paquetes electorales para cotejar los votos emitidos con los asentados en las actas que obran en poder de los representantes de partidos o candidato.
Luego entonces si aún no se está conforme con los resultados, los actores políticos y los abogados de las partes podrán buscar una solución en los tribunales. Ya que el Consejo Municipal Electoral es una autoridad administrativa, no judicial.
Y se menciona el conflicto de Jala, debido a que es el municipio en donde muchos ciudadanos del bloque contrario al virtual ganador, Antonio Carrillo Ramos, están interesados en lo que ellos llaman una “anulación” de los comicios. Aquí en en esta comuna de Jala, la coalición Juntos Haremos Historia obtuvo una votación de 3,050 sufragios de acuerdo a actas. Una diferencia respecto al segundo lugar de 206 votos respecto a la alianza “Va por Jala” que obtuvo 2,844 sufragios. Y el tercer lugar, con el profesor Filiberto Solís con 2,774 votos.
Así las cosas, por ejemplo ha habido elecciones en el pasado, como en 2014 en Ahuacatlán, en que el ganador recibió tan sólo 46 votos más que su segundo lugar. Y fueron suficientes para que quedara firme el resultado. Y en Jala, que en el proceso electoral de 2017, Carlos Carrillo ganó con poco más de 100 votos.
Discussion about this post