- A sus hijos Guillermo, Margarita, Javier, Manuel, Juan. A su señora esposa doña Margarita. Mis mayores respetos.
Francisco Sánchez Delgadillo nació en Ayutla, Jalisco, un 23 de mayo de 1923. Sus padres Filemón Sánchez y Dominga Delgadillo desde su infancia le inculcaron con el ejemplo el valor del trabajo y la responsabilidad, el amor a la tierra y el cuidado de animales; tuvo un caballito y se enseñó a sembrar y a ordeñar.
Llegó hasta tercer grado, pero se hizo autodidacta y se contagió con el hábito de la lectura. De adolescente se fue a la Ciudad de México a trabajar de velador en una empresa que está en el centro histórico. Deja Ayutla para siempre, se vende la casa y su caballo para aventurarse a un pueblo de tejados y pequeño en las costas del Pacífico, Puerto Vallarta; para ser taxista en una de las cinco unidades existentes en la época donde eran pescadores y no servidores del turismo y dominaba la vegetación.
Junto con su hermano Manuel están un tiempo hasta que la familia recorren los senderos para llegar a Yago, Nayarit donde vivía la hermana mayor Alodia y allí trabajan en platanares en compañía de su otro hermano Alberto. Construyen una canoa para sacar su producto a los mercados vecinos y decide explorar a otro pueblo pequeño rodeado de montañas y en el valle Ixtlán del Río.
En la esquina de la calle Colón y Eulogio Parra ponen una báscula de pesaje mayor y a los años de juventud se le debe sacar lo mejor y decide irse a Estados Unidos de bracero trabajando por temporadas en los campos de las uvas, las fresas y duraznos.
Junto con sus hermanos varones instalan un aserradero para elaborar javas para frutas, cajas de madera y palitos para paletas que venden en la Costa de Nayarit y Mexicali. Le llega el amor y se casa con María Nieves Lizárraga Marmolejo, originaria de Ranchos de Arriba.
Se vende el aserradero y emigran al país del sueño americano. Trabajan duro, ahorran para volver y es en ese tiempo oportuno que compra un terreno en la Ciénaga y construye un trapiche y una casa en el territorio de la caña de azúcar de 9 hectáreas con tres zafras anuales durante siete años hasta que los trabajadores “mañosos” lo hacen fracasar.
Se dedica en esos terrenos a sembrar maíz y garbanzo. Sigue en la ruta, el viaje a Norteamérica para obtener recursos rápidos y frescos en la intensidad de los horarios cuando no hay tiempo libre sólo para descansar y dormir.
Le llegó la necesidad de participar en comunidad y fue secretario de la asociación de padres de familia de la escuela Narciso Mendoza y que junto con el profesor Ramón Martínez rescatan la parcela escolar en 1971.
Un grupo de inquietos profesores provocan que el PPS, Partido Popular Socialista, atraiga a un hombre empresario que es dueño de una planta eléctrica, refaccionaría y fábrica de hielo: Juan Zamora Puente que ondeando la bandera solferina hacen la campaña reuniendo a los entusiastas en “La Pila Colorada”, Colón, Zapata y Matamoros.
Acompañado por Misael Santiago, Ramón Rufino, Valentín de la Sierra, Jesús Parra Ron, Rutilio Nava Rojas, Norberto Iñiguez (el mago Corona), Aristeo Fregoso, Juan Valderrama y de Tepic Raúl Rea Carvajal y Manuel Stephens García. El candidato del PRI era el doctor Javier Uribe.
No se tenía organización ni estaban preparados para cubrir el municipio a pesar de la efervescencia por el carisma de un hombre bueno Juan Zamora. En Tepic y en tiempos de Luís Echeverría Álvarez, el asesino de Tlatelolco 1968, triunfaría el poderoso orador Alejandro Gascón Mercado la presidencia municipal.
A don “Chico” Sánchez Delgadillo le gustó el compromiso de participar en lo que sería su identificación y su paso por la historia de las ideas izquierdistas y sus hijos y esposa lo apoyaron hasta el fin de sus días…
Discussion about this post