Desde que mi maestra Pachita Palomares me enseñó las primeras letras en mi querida Escuela Morelos, de Ahuacatlán, surgieron en mi mente muchas dudas respecto a tantas reglas gramaticales. En más de cinco ocasiones lancé cuestionamientos derivados de las constantes regañadas por mis errores ortográficos.
Con mi maestro Copado, hice lo mismo, al igual que con mi maestra Paula Alonso, quien me dio clases cuando cursaba el cuarto año. Luego, en quinto, traté de despejar mis dudas con el maestro Villarreal, el cual, con su ronca voz, trató de explicarme todo ese rollo de la gramática… pero nunca pudo convencerme.
Cursé la secundaria, luego la preparatoria… y de todos modos continué con todas esas incertidumbre. En la universidad, en alguna ocasión, mi maestro de francés, Daniel, un alegre sacerdote que después colgaría la sotana, intentó persuadirme sobre el uso que le damos a la lingüística. No obstante, ¡Yo todavía tengo mis dudas!
No son pocas las ocasiones en que me he preguntado, “¿A quién chingados se le ocurriría inventar tantas reglas gramaticales?”. ¿Qué no sería más fácil escribir las cosas así como se escuchan? Por eso, estoy pensando seriamente en enviar algunas consideraciones a la Real Academia de la Lengua.
Yo empezaría por la suspensión de las diferencias entre la “c” la “q” y la “k”. Komo Komienzo, todo sonido parecido al de la “K” será asumido por dicha letra. En adelante se eskribiría: kasa, keso, kijote.
Se simplifikaría el sonido de la “c”, “s” y “z”, para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamerikanos: “El sapato ke kalsa Sesilia es asul”.
La “X”, komo letra aislada desapareseria ya ke esije una pronunsiasión muy difísil y se sustituirá por la “S”: esperto, estraño, testo, etc. En kambio, seguiría usándose para reemplasar a las “CC”: “Mi Koche tuvo un axidente”.
Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frente a nozotros los mejikanos por su estraña pronunsiasión de siertas letras.
Otra modificación ke sujiero zería la fusión de la “B” y la “V”, ya ke no esiste diferensia fonétika entre ellas. Desapareseríá la “V” y beremos kómo obbiamente basta kon la “B” para ke bibamos felises y kontentos, y esto ebita el tener ke aprender y rekordar komo se eskribe una palabra ke kontenga este sonido, sin esponerse a ekibokarse.
Lo mismo pasará kon la “Ll” y la “Y”, todo se eskribirá kon “Y”: “Yébame de biaje a Biya Idalgo, donde la yubia es una marabilla”.
Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Beracruz asta Baye Berde, igualando a rikos y pobres, a chikos y grandes para ke todos hablen y eskriban igual.
También por el mismo motibo, la hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto; así ablaremos de abichuelas o alkool. Se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre echo y hecho, y no tendremos ke rompernos la kabesa pensando kómo se eskribe “Sanaoria”…Así no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos.
Para mayor konsistensia, todo sonido de “Erre” se eskribirá kon doble “R”: “El rrufián de Rroberto me rregaló una rradio”. Así mismo para ebitar otros problemas ortográfikos propongo ke se fusionen la “G” y la “J”, para ke “Jitano” se eskriba komo “Jirafa” y “Jeranio” komo “Jefe”.
No ay duda de ke estas sensiyas modifikasiones arán ke ablemos y eskribamos todos kon jenial regularidad y más rrápido rritmo. Orrible kalamidad del kasteyano, jeneralmente, son las tildes o asentos.
Esta sankadiya kotidiana desaparese kon esta eskisita rreforma. Aremos komo el ingles, ke a triunfado unibersalmente sin tildes. Kedaran eyas kanseladas en el akto y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo: “obserba komo komo la paeya”.
Las konsonantes “ST”, “PS”, “SP”, “PT” juntas kedaran komo simples “T” o “S”, kon el fin de aprosimarnos a la pronunsiasión.
Verdad ke no es deskabeyada la idea?… A, de paso don Rafa, mi jefe de redaksión no batayaría tanto corrigiéndonos nuestras notas.
Discussion about this post