ELDA FABIOLA BAÑUELOS OSORIO
- Si tu respuesta es sí quizás esta información te interese:
¿Que es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?
Es un trastorno neurológico que afecta el comportamiento, tiene como principales características la dificultad para mantener la atención, el desequilibrio emocional y también presenta distracción recurrente e inquietud, prácticamente el niño no puede concentrarse en nada.
Existen investigaciones que nos demuestran que del 75 al 80 por ciento de los factores causales de este trastorno podrían ser genéticos. El otro 20 %, se debe a factores ambientales, cerebrales y sociales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta que a nivel mundial existe una prevalencia del TDAH del 5 por ciento.
Para el diagnóstico del TDAH es necesario primero un diagnóstico diferencial para no confundir este trastorno con otro según los signos y síntomas de este. Un neurólogo, debe determinar las causas de dicho comportamiento y para ello, se realiza un examen psicológico, indagando sobre aquellos aspectos de la vida del paciente que puedan ser reveladores de la causa del trastorno.
La Asociación Americana de Psiquiatría asegura que el déficit de atención puede diagnosticarse en pacientes con las siguientes características:
- Se equivocan porque no pueden prestar atención a los detalles.
- No pueden mantener la mente en una cosa durante mucho tiempo, por ejemplo en juegos y tareas similares.
- Aparentan no estar escuchando cuando alguien les habla directamente;
- No pueden finalizar sus tareas y obligaciones.
- Evitan aquellas actividades que puedan exigirles un esfuerzo mental que no creen poder realizar.
- Distraerse fácilmente frente a estímulos que no sean relevantes.
El tratamiento se realiza de forma conjunta entre diversos especialistas, donde cada uno analiza el trastorno y propone una determinada forma de tratarlo, desde el área que es de su competencia ya que el TDAH no solo abarca el ámbito neurológico si no también el físico.
Es importante brindar educación adecuada a los maestros y padres de familia sobre el trastorno para que exista un mejor entendimiento acerca de cómo identificar a los niños y adolescentes con TDAH esto nos ayudará a mejorar los mecanismos de comunicación, atención y colaboración entre los distintos elementos participantes en el tratamiento del TDAH y reducirá el tiempo entre la identificación del problema y el inicio del tratamiento.
Es recomendable no etiquetar a un niño diciéndole que padece TDAH sin un estudio previo porque existe mucha diferencia entre un niño inquieto y un niño TDAH ya que todo esto podría afectar de manera considerable su calidad de vida y su integridad física. Como padres es bueno no dejarnos llevar por comentarios, si usted ve alguno de los síntomas anteriores en alguno de sus hijos acuda con un especialista para que le den un diagnóstico correcto.
Referencias:
- OMS
- INEGI. Consenso de población y vivienda. 1950–2005. México.
- Secretaría de Salud. Programa de acción en salud mental. México; 2002.
- Caraveo–Anduaga J, Colmenares–Bermúdez E, Martínez–Vélez N. Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud Publica Mex 2002;44:492–498.
- REV NEUROL 2003; 36 (2): 173-179
- American Psychiatric Association: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Discussion about this post