A N T O L O G Í A
Fray Antonio Tello señala que en 1524 al paso de Fco. Cortés de San Buenaventura descabezando El Ceboruco al “Pueblo Viejo” donde estaba Tetitlán, en un abra de tierra (Marquezado) a media legua antes de llegar al pueblo, hirieron a 10 españoles (texto oculto). Declara herida mortal del soldado de Villancindo. Fue el primer conflicto.
Los nativos le habían informado que el volcán “vino con gran reventazón y asoló a muchos pueblos que había sobre las faldas del…”. Ejemplo, bajo un túmulo funerario prehispánico semi sepultado de roca volcánica frente al Arroyo Seco de Uzeta se encontró la figura tamaño natural de una Reina ricamente decorada.
13 de mayo de 1530: Nuño lo encuentra abandonado por terror. Corta mano, nariz y orejas a atrevidos.
5 de febrero de 1535: Hernán Cortés en Ahuacatlán escribe defensa territorial contra Nuño.
En 1536 el templo – capilla fue fundado por fray Eco Lorenzo.
Del 31 de enero al 6 de febrero de 1542 el virrey Antonio de Mendoza desbanda indígenas del Mixtón (uña de gato) de Jala — Ahuacatlán hasta la frontera con Xalisco.
1587: El comisario novo gallego, fray Alonzo Ponce, es recibido con mucho entusiasmo por los indígenas.
1683: Concluido el templo de San Juan Evangelista, inscrito en pilastra con dos relieves de anagrama. Su pila bautismal llevada a Ahuacatlán.
Por 1700 ya se refiere como “posada de viajeros”.
11 de septiembre de 1708: a nombre del obispo de Guadalajara, Diego Camacho y Ávila, el canónigo Pedro Hipólito de La Parra, afirma que Tetilán es “hacienda e ingenio del Marqués de Montenegro, Girolamo Casaffa (1651 — 1722)” * Grabado en anexo.
1744: Asisten 3 religiosos a este administración: fray Antonio de Guevara y fray Nicolás Pérez.
Para 1776, La Hacienda estaba compuesta por 46 familias y 161 personas en total.
En julio de 1811 fue refugio de varios insurgentes realistas al mando de Jesús Montes, muerto en batalla.
1850: La Hacienda de Tetitlán, cuyos propietarios eran prósperos empresarios de Guadalajara, merced del auge del Camino Real, fundaron además Uzeta, Santa Isabel y Marquezado, con peones y ganados.
En 1854 el francés Ernest de Vigñeaux el día 26 de agosto indica que hay una hacienda de azúcar, su población pertenece a los indios pintos. Sus cabañas están pintorescamente diseminadas bajo un magnífico arbolado frente a la iglesia.
Cinco de julio de 1893: en La Casa Blanca (convento) anexo al antiguo templo de la Hacienda de San Juan Bautista de Tetitlán, ofrece un honorable refrigerio al señor Ignacio Díaz y Macedo, primer obispo de la diócesis de Tepic.
Te puede interesar: De la calle Mogrovejo a la 20 de Noviembre en Ahuacatlán.
1905: La haciendas dominan la región. Eduardo Romero aparece como propietario de la Hacienda de Tetitlán con 25 mil 652 hectáreas. Después del reparto agrario firmado el 4 de octubre de 1935 se quedó sólo con 3 mil 225 hectáreas a cargo de su dueño José Santiago Camarena y socios. Fue considerada una de las haciendas más prósperas. Nacen los ejidos con 12 mil 157 hectáreas en dote.
El administrador era “cabeza del pueblo”, luego inspectores, capataces, caporales, vaqueros y peones; herreros y carpinteros, (llamada: pueble como servidumbre), la vigilancia general a cargo de ‘Toro sin Fierro”, jefes de cordada (caminos) o acordada. Leyes estrictas y abusos dominan las rutas de haciendas.
En 1909 la riqueza del territorio estaba en manos de 7 familias, controlando 72 haciendas. El propietario de la Hacienda de Tetitlán era Manuel Camarena y socios.
Entre 1900 — 1908 La Hacienda vio el paso, pernocta en sus mesones y muerte de muchos yaquis exiliados de Sonora por orden porfirista.
1910 — 1917 Revolucionarios queman La Hacienda. En ruinas quedan las campanas que se dicen estaban bañadas en oro. Fueron llevadas a Tequepexpan.
1912: Reconstruyen el templo de Nuestra Señora de Guadalupe, a cargo del señor Gregorio Ávalos Rea.
La Casa Blanca Conventual fue remodelada el 10 de mayo de 1922, aún conserva una tina de baña labrada en cantera.
1926: en el auge comercial ferroviario, el señor Julio Paris funda el Hotel Paris en Valle Verde.
Fue adquirida en los años 40 por el señor Misael Ibarra y luego por el señor Epifanio Areas.
1946: Inicia la planta hidroeléctrica sobre el Río Tetitlán con maquinaria alemana.
1952: El presidente Miguel Alemán inaugura La Presa de San Ambrosio, beneficiando a 600 hectáreas.
1953: Se plante construir vía férrea Tetitlán — Vallarta.
1963: Inauguran red de agua potable.
* Fuentes: Tello; Altamirano, Samaniego, Arroyo, Montero.
Discussion about this post