“Con su respectivo chilito y limón, son muy ricos”. “Mi debilidad. Yo me desestreso al comerlos y es lo único que me llevo cada que voy a mi pueblito”; son algunos de los comentarios que emiten los jaleños, refiriéndose a esa semilla perteneciente a las leguminosas, como lo es el cacahuate –conocido en otros lugares como maní–.
Pero el cacahuate que se cultiva en Jala es muy distinto al que la mayoría conoce, pues éste es de menor tamaño que el normal… algunos lo llaman “cacahuate enano” y otros “cacahuate niño”. También se le conoce como “cacahuate pequeño” e incluso hay quienes lo identifican como “cacahuate japonés”.
Popularmente el cacahuate es considerado como un “fruto seco” y su consumo se ha expandido en prácticamente todo el mundo. Es sin duda uno de los símbolos por excelencia del aperitivo y es más que común ver un pequeño recipiente de cacahuates en las mesas de bares y restaurantes.

Te puede interesar: “Corredores nayaritas” realizan recorrido por Pueblo Mágico de Jala.
Pero la especie que se cultiva en Jala es distinta. Su sabor es inigualable con el que se han deleitado miles de paladares y así lo presume –en el buen sentido de la palabra– y lo reconoce el presidente Carlos Carrillo Rodríguez.
El alcalde –a través de su cuenta de Facebook– explica que, según las estimaciones de los productores de cacahuate “se espera una cosecha que puede llegar a las 50 toneladas en este 2020”.
El temporal en resumidas cuentas ha sido bastante bueno, por lo que se esperan buenas cosechas de maíz, jamaica y de cacahuate, situación que obviamente mantiene optimistas a los productores.
Discussion about this post