AHUACATLÁN.
La geóloga María Kamila Díaz y el geofísico César Castro, visitaron este jueves el palacio municipal a fin de ponerse a las órdenes de las autoridades municipales y explicar la finalidad de su presencia en Ahuacatlán.
Ambos conocieron el mapa de riesgos considerando que El Ceboruco es uno de los volcanes del país que siguen más activos; por eso es que explicaron que se van a realizar sondeos magneto telúricos de manera periódica.
Para tal efecto, Kamila y César revelaron que para realizar esos monitoreos colocarán sismógrafos y/o sensores; todo esto con el fin de analizar la actividad sísmica de este gran coloso que se alza a 2,280 metros sobre el nivel del mar.
Te recomendamos leer: El Ceboruco, ¿Aliado o Enemigo?
Según eso, la actividad sísmica del Ceboruco establecido por el Centro Nacional de Prevención de Desastres —CENAPRED— se encuentra en el nivel verde, es decir, un estado de normalidad, presentando un periodo de reposo o quietud.

En ese tenor, los dos especialistas en el estudio de la tierra realizarán los monitoreos por medio de sismógrafos, al igual que como lo están haciendo algunas instituciones, como la Universidad de Guadalajara.
Es oportuno remarcar que su erupción más reciente empezó en febrero de 1870 y duró 5 años. Emitió más de un kilómetro cúbico de lava, la cual viajó hasta 6 kilómetros hacia el sur del volcán. Este es el origen de sus más famosas piedras volcánicas expuestas, que se pueden apreciar desde su mirador que se sitúa cerca del crucero de Marquezado o al circular por la carretera libre Tepic – Guadalajara.
En un radio de 30 kilómetros a su alrededor viven más de 90 mil personas; por eso es que existe un mapa de riesgos; aunque hay algunos puntos más susceptibles a sufrir daños en caso de otra erupción.
Discussion about this post