Guadalajara, Nov. 27.- (Omar G. Nieves).- En el salón 4 de la Feria Internacional del Libro se congregaron las 22 Academias de la Lengua Española para dar a conocer la suscripción del acta en la que por unanimidad se aprobó el nuevo tomo de “Ortografía de la lengua española”, que saldrá publicado por la editorial Espasa antes de la Navidad, informó José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana de la Lengua.
El ilustre lingüista mexicano, quien habló a nombre de la Asociación de Academias de la Lengua Española, expuso que esta obra “se trata de un verdadero tratado donde se explican temas como el peso de la oralidad en la escritura, los orígenes del alfabeto, el origen y evolución de los sistemas ortográficos, la importancia de la ortografía, además de la propia ortografía en español”.
Moreno de Alba indicó que esta publicación contiene las reglas con las que se podrá simplificar la ortografía, y con las que podemos resolver las de dudosa aplicación.
“Esta ortografía es nueva; no por modificar reglas o crear otras nuevas, sino porque las explica con todo detalle… la finalidad es que nos pongamos de acuerdo”, expuso.
Después, el académico reconoció el dificultoso proceso en el que se discutieron las modificaciones. Para lo cual, dijo, los estudiosos de la lingüística han ido observando los hábitos de los lectores, dándole cierta jerarquía. La ortografía, prosiguió, es un acuerdo social de los hablantes.
La “Ortografía de la lengua española”, que constará de 800 a mil páginas, contendrá principalmente las recomendaciones para escribir correctamente las palabras y letras, así como una teoría de la lingüística; sin que eso implique el que en las escuelas se les tenga que explicar a los alumnos las diferencias entre fonemas y letras. “A ellos les vamos a poner unas reglitas sencillas”, apuntó José Moreno.
En la rueda de prensa, el único portavoz de las academias destacó el maridaje del alfabeto fonético y ortográfico del español, haciendo una distinción entre otras lenguas como el inglés y el francés cuya pronunciación nada tienen que ver con la escritura.
El director de la Academia Mexicana de la Lengua puso muchos ejemplos en los que dejó claro la necesidad de excluir la “che” de nuestro abecedario. “Tan simple y lógico como que la letra “che” no aparece en el teclado de nuestra computadora, porque no existe”. Así cuando se lea la placa de un coche en donde aparezca la “C” y la “H” unidas y se deba decir por separado.
Otros ejemplos importantes que se mencionó fue el de los acentos, como el “sólo” adverbial y el “solo” adjetivo. Al respecto las academias observaron que las razones por las cuales ciertas palabras llevan acento sin seguir en esto las reglas ortográficas, son otro tipo de razones ortográficas; cuando se acentúan para distinguirlo, pero fonéticamente. Pues es distinto la sonoridad que la significación.
En conclusión, el sólo adverbial y el solo adjetivo no tienen diferencia tónica. Hay una diferencia de significado y de función gramatical, pero la lengua está llena de ambigüedades. “Tan está llena de ambigüedades que existe la poesía y las contradicciones se resuelven con el contexto”, señaló Moreno de Alba.
Finalmente el alfabeto se compone de 27 letras. La “y” griega, ahora es “yé” y próximamente, se anunció – para que no se vuelvan a rasgar vestiduras – la Real Academia Española en comunión con las demás academias de la lengua se propone sacar un nuevo tratado sobre la ortotipografía, para que se recomiende, esta vez qué letra va en negrita, en versalita, los parágrafos y los demás signos de la escritura.
Discussion about this post