Ixtlán tuvo una importante participación en la Revolución Mexicana, dado que por sus montañas y valles pasaron revolucionarios que contagiaron a los ixtlenses en contra del gobierno porfirista, puesto que se sentían hostigados por las guardias rurales que atropellaban al pueblo y por la forma de cómo eran tratados en las haciendas y en sus pagos en la ”tienda de raya”.
Hay que recordar que por las montañas y valles de Ixtlán pasaron Los Yaquis y Mayos que reclutaron los revolucionarios y los que se llevaron a la península de Yucatán para explotarlos.
En reunión de cabildo del 16 de septiembre de 1910, en el portal largo de Ixtlán por acuerdo unánime de cabildo se acordó que Ixtlán de VILLA pasaría a ser CIUDAD…
Ixtlán fue el primero en entrar a la insurrección maderista, el 18 de marzo de 1911, encabezados por Martín Espinosa desconocieron a las autoridades porfiristas. En el hotel que está en la esquina de la Avenida Hidalgo y Colón se encuentran fotografías históricas de estos acontecimientos.
El 18 de marzo de 1914 llegó a Tepic el general Álvaro Obregón quien nombró comandante militar a Rafael Buelna (Granito de Oro) y al Lic. Echeverría lo nombra presidente municipal; el cuartel general lo pasó a Ixtlán.
Por un desacuerdo entre Obregón y Buelna, el primero es apresado, el ejército estaba compuesto por 200 hombres muchos de ellos venían desde Sonora de la región del Mayo; Buelna ordena que fusilen a Obregón, pero Lucio Blanco intercede por Obregón, evitando su muerte. Si se haya sido realizado este suceso se acaba la vida del considerado como el general invicto. Obregón sale a su aventura revolucionaria de los municipios de Huatabampo y Navojoa, Sonora.
Los ixtlenses participaron en el Congreso Constituyente de Querétaro que dio a México la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de 1917. Un diputado ixtlense Juan Espinosa Bávara asistió a este congreso.
El último prefecto político en Ixtlán fue don Ramón Ramírez el cual entregó nombramiento al primer presidente municipal constitucional de Ixtlán al señor Nicolás Castillo Castillón; y el segundo presidente municipal en 1919 fue don Alfredo de Santiago Langarica abuelo de quien escribe el presente escrito. Recuerdo que mi padre me platicó que los eucaliptos de El Llano se sembraron en este periodo de gobierno.
Varios ixtlenses se distinguieron en el movimiento armado conocido como Revolución Mexicana. Algunas personas dentro de los 75 o los 80 años se acuerdan de estos sucesos, varias familias deben de tener fotografías históricas de este evento. Como resultado de la Revolución Mexicana en el año de 1935 con Lázaro Cárdenas del Río presidente de los mexicanos se registró el reparto agrario en Ixtlán bajo el régimen de ejido.
Discussion about this post