Omar G. Nieves
Omar.- Algunos de los pilares de la seguridad social en México son el Imss, el Issste, y el Seguro Popular. En su opinión ¿Cuál considera usted más importante?.
R: “Todas las cuestiones que tengan que ver con la protección social son igual de importantes, porque van dirigidos a segmentos sociales. Estos segmentos sociales, que pueden ser los trabajadores, los estudiantes, los desempleados incluso, que cubre el seguro popular; son seres humanos que tienen problemas reales y que necesitan soluciones reales. Nadie tiene la culpa de haber nacido rico, o de haber tenido pocas oportunidades de realización. Es el estado quien debe brindar, este trato jurídicamente diferenciado que propende el derecho social. En este caso sí te quisiera decir desde ahora, que contrario a lo que parece, el Seguro Popular no es seguridad social. El Seguro Popular es asistencia social. Pero bueno, cobrando conciencia de que estas ideas requieren de mucho análisis, déjame nada más comentarte que los seguros sociales hoy en el mundo tienen serios problemas financieros, todos. Si me preguntas cuál es cuantitativamente más importante en México, te diría que el Seguro Social, porque protege a 52 millones de personas; en tanto que el ISSSTE protege a 10 millones de personas aproximadamente. Con esto te voy dando una idea de lo complejo que es el tema, hay muchas aristas para tocarlo. Si hablamos del supuesto desfinanciamiento de la seguridad social te diría que este es un problema mundial. No es un problema de México. Pero también una cosa he aprendido en mi peregrinar por todo el mundo, que es falsa la tesis de que sea infinanciable la seguridad social contemporánea”.
Omar.- Usted catalogó al Seguro Popular fuera de lo que comprende la Seguridad Social, diciendo que pertenece a la asistencia social; ¿Nos puede explicar un poco esto. Y además, darnos su opinión sobre la conveniencia de mantener este programa, o de integrarlo a las otras instituciones dedicadas a garantizar la seguridad social?.
R: “Ahora con las reformas a la Ley del Issste, se dan las condiciones para hacer un solo Instituto Nacional de Pensiones, un solo Instituto Nacional de Salud de la Seguridad Social, un solo Instituto Nacional de Prestaciones Sociales y Vivienda. El problema no es si están dadas o no las condiciones; el problema no es financiero, ni económico, el problema es político. No están dadas las condiciones políticas en nuestro país para asumir acuerdos de tanta envergadura. Nosotros todavía no pensamos en integrar un seguro social nacional, a diferencia de la Unión Europea, donde hay un seguro social que es transnacional. Nosotros todavía no tendemos los puentes para poder proteger a migrantes e informales, que son dos grupos sociales que en México son fundamentales. Nos han ganado la partida otros, y nos han ganado la delantera por problemas políticos. Nosotros creemos que es necesario que se empiecen a dar definiciones clásicas. Por ejemplo, hasta dónde llega la asistencia social, en donde estaría el seguro popular. Porque fíjate que el seguro popular es un mito. Protege supuestamente a los más pobres, pero no los protege de manera completa. Y además no sólo protege de manera parcial, sino incluso hasta discriminatoria. Y me explico por qué. El Seguro Popular de Salud, ni es un seguro, porque viene plasmado en la Ley de Salud, no en una Ley de Seguro Social como la del IMSS o la del ISSSTE; ni es popular porque afecta a los más desposeídos, a los desempleados, a los marginados del país. Ni es de salud porque sólo protege una serie de salud, digamos, las reacciones médicas, pero la salud, no es la ausencia de enfermedad conforme a la OMS – Organización Mundial de Salud –, sino el equilibrio biolo-físico-psiquico de la persona. Por lo tanto quiero dejarlo bien claro, no es un seguro de salud integral”.
Omar.- ¿El Seguro Popular es populista?
R: “Claro; esta obra magna del señor Vicente Fox no es más que un engaño para los pobres. Es caridad pública, que capitaliza votos para las cuestiones electorales, pero a costa de todos los mexicanos. No es dando caridad como se puede salir de los atolladeros. La caridad hiere el orgullo y la dignidad de las personas. La gente no acepta que le den caridad. ¿Qué se requiere?, hacer un verdadero programa nacional de protección social para que la gente reciba realmente un beneficio y la oportunidad de crecer y desarrollarse. No nada más de que le estés dando cosas. O sea como dijo Confusio: “no le des a tu hermano un pescado, enséñale a pescar”. Y en esta tarea estamos en pañales. El problema está en quién diseña la Seguridad Social, y esos son nuestros políticos, y allí nuestros políticos han fallado”.
Omar.- ¿Por qué se habla de una crisis financiera de la Seguridad Social, y cuáles son sus causas?.
R: “Los defectos tú los vas a encontrar en muchos lados. Por ejemplo, nunca se crearon fondos para pagar pensiones. ¿Quién tiene la culpa?, pues lo políticos. Siempre consideraron a los Seguros Sociales la caja chica del gobierno federal o de los gobiernos locales; y ahí está el caso del gobierno de Nayarit o de Jalisco. ¿Por qué?, porque como tenían que juntarse fondos que debían de ocuparse dentro de 25 o 30 años, cuando llegara el momento de la pensión, pues en tanto se utilizaba el dinero en otras cosas y no se invertía… Se invirtió la pirámide generacional, en donde antes había, por ejemplo, 40 cotizantes y un solo pensionado. Y ahora tenemos por cada dos y medio cotizantes, un pensionado. Pero eso se provocó porque no se hicieron los ajustes estructurales a las legislaciones de la seguridad social a tiempo. El problema data de los años 80’s, en la época dorada de los Seguros Sociales. Nunca se previó que eso tendría que pasar; cuando es obligación del Estado prever que todos íbamos a llegar a viejos. Por lo tanto hay encuentras una causa. Otra causa son las cuestiones de la salud. Se han acabado las pandemias que diezmaban a la población, y ahora la gente vive más tiempo. El problema no es si vive más tiempo, el problema es si vive más tiempo con calidad, y si hay forma de atenderla. Una gran problemática son las enfermedades catastróficas: la diabetes, la hipertensión, el sida, el cáncer. Y esas cuestan mucho dinero atenderlas. Pero ese es un problema que tiene causas, porque queremos sólo apagar fuego y no prevenir las chispas. Si propugnáramos por una mejor alimentación del pueblo, no tendríamos esas enfermedades de diabetes e hipertensión”.
Omar.- ¿Con las Afores no se soluciona el problema de las pensiones?
R.- “Las Afores no solucionan nada. En materia de seguridad social si el estado no puede, entonces nadie puede. Nadie; ni las Afores ni nadie. Las Afores son parte del problema, no la solución. Porque hay un problema estructural gravísimo. Las Afores hacen un cobro terriblemente alto; son de las más caras del mundo, porque cobran hasta la cuarta parte del ahorro diario de un trabajador sin darle ninguna garantía. Las Afores son un negocio para las instituciones financieras, porque lucran con la seguridad social. Además, no garantizan nada, ni siquiera una pensión digna. La única garantía que tenemos tú y yo, es el equivalente a un salario mínimo general vigente en el distrito federal, y esa garantía no la da la Afore, la da el Estado”.
Omar.- Comparativamente, ¿Cómo estamos respecto a Estados Unidos y otros países del primer mundo en estas cuestiones de seguridad social?.
R: “Estamos en pañales. Otros países ya están viendo el asunto de los derechos latentes, de los derechos sociales exigibles al estado; y en México, los derechos sociales no se exigen al Estado, porque no hay forma de exigirlos, no hay tribunales antes quien exigirlos, ni hay tampoco leyes que determinen cómo materializar el derecho de vivienda que yo tengo. No la hay. Hace falta mucho esfuerzo y mucho trabajo. Necesitamos dejar los mitos y las medias verdades que son las que dicen nuestros políticos, necesitamos humanistas y no tecnócratas al frente de los Seguros Sociales. Necesitamos que los seguros sociales vuelvan a ser instituciones de buena fe, y que no estén confundiendo el valor con el precio de las cosas. Porque ese es el colmo de la estulticia, confundir el valor, con el precio de las cosas. Que me dicen que es infinanciable, eso es falso. La teoría es economicista. Hay que darle vigor a nuestros seguros sociales porque es la última oportunidad que tenemos millones de personas”.
* Abogado egresado de la Facultad de Derecho de la UdeG. Master en derecho laboral y seguridad social. Doctor en derecho Cum Laude en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social por la Universidad de San Pablo, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Presidente Internacional de la Asociación Iberoamericana de Juristas del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Autor de siete libros, entre los que destacan: “Nuevo Derecho de la Seguridad Social”, “Las Afore, el nuevo sistema de ahorro y pensiones”, “Los Delitos en Materia del Seguro Social”, “Seguridad Social para migrantes y trabajadores informales”. Servicios legales que presta: Asesoría jurídica integral en materia laboral, fiscal y corporativa. Atención integral jurídico – contable a visitas domiciliarias del Imss, Infonavit y SAT. Formulación de aclaraciones y/o recursos administrativos de inconformidad ante el Imss e Infonavit. Interposición de demandas fiscales de nulidad en contra de actos lesivos del Imss, Infonavit y SAT. Reclamos laborales de pensiones y/o prestaciones de seguridad social. Reclamaos por indebida atención médica del IMSS y reembolso de gastos médicos erogados en medicina privada. Defensa legal en contra de multas, capitales constitutivos y sanciones diversas impuestas por el IMSS.
Discussion about this post