
(PROFECO)
Una de las fiestas de mayor importancia en nuestro país es la conmemoración del “Grito de independencia” que dio el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, pues con este suceso dio inicio la lucha por la independencia en Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Es costumbre celebrar, cada año, dicha conmemoración la noche del 15 de septiembre. Las opciones son muchas y muy variadas. Por ejemplo, hay quienes disfrutan de acudir a las verbenas populares, otros de celebrar en restaurantes, bares, cantinas o antros y algunos otros organizan la cena en casa con familiares y amigos.
El platillo típico mexicano más popular que luce esa noche es el pozole. Aunque no existen datos concretos de su origen, éste se adjudica al estado de Jalisco, según el artículo “La comida de Jalisco y el tequila son legendarios en el mundo” del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Este platillo ancestral es el resultado del mestizaje, sus raíces son prehispánicas, pues los indígenas domesticaron al maíz y le aplicaron el proceso de nixtamalización1, después le agregaron la carne de cerdo, herencia de los conquistadores españoles.
En la actualidad la comida mexicana ofrece tres tipos de pozole: blanco, verde y rojo. Es un guiso que se ha diversificado a lo largo de casi todo el país. Por ejemplo, en Guerrero se cocina uno blanco y otro verde, este último se elabora con pepita de calabaza molida y se le agrega aguacate, chicharrón y sardina; en Nayarit se hace de camarón, y en Sinaloa y Jalisco rojo, el color lo da el chile seco que se le adiciona. Las variantes de una región a otra radican principalmente en los chiles con los que se elabore el platillo, el tipo de carne que se le agregue, así como el surtido de su guarnición.

Los acompañantes clásicos son lechuga, cebolla y rábanos; opcionales son el orégano, el chile molido y el limón. Además de las tostadas, ya sean solas o con crema y queso.
La palabra pozole proviene del náhuatl “pozolli” que significa espuma, el grano de maíz con el que se elabora este platillo se llama cacahuazintle, que es un grano blanco grande que al hervir tiene la cualidad de abrirse como flor y formar espuma, de ahí su nombre. Los pozoles más famosos son los de Jalisco, Michoacán, Tepic, Colima, Guanajuato y Guerrero.
Si eres de los que disfrutará el aniversario 204 del inicio de la lucha de independencia de México, la noche de este 15 de septiembre desde la comodidad de tu hogar con un rico pozole, en esta Brújula de Compra te presentamos un comparativo de precios promedio mínimos y máximos de los ingredientes que se requieren para preparar el platillo más popular de esa noche, así como de los alimentos que lo acompañan: lechuga, cebolla, rábanos, tostadas, queso y crema, a fin de ayudarte a realizar tus compras a los mejores precios. Para este comparativo, se recabaron precios entre los días 22 y 28 de agosto de 2014 en la Ciudad de México y área metropolitana.
- Cuánto cuestan los ingredientes y alimentos acompañantes del pozole:
Prácticamente los ingredientes principales para la elaboración del pozole son el cacahuazintle, la carne y el chile seco si se prepara el tradicional rojo.
En cuanto a la carne, es cuestión de gustos, hay quienes lo prefieren de pollo, otros de pierna, lomo, espinazo o cabeza de cerdo, aunque tradicionalmente se prepara con esta última, es por eso que en esta sección te presentamos los precios de estas diferentes opciones. Así como también de chiles, pues cada quien le da su toque, mezclando diferentes variedades o utilizando sólo el guajillo para el pozole rojo.
A continuación te mostramos dos presentaciones de maíz pozolero pre cocido, descabezado y empaquetado en bolsa de 1 kg. Los productos seleccionados son los que se encontraron con mayor frecuencia en los establecimientos. El precio oscila entre $18 (Ovarb-Lolita) y $24 (Ovarb), según la marca y lugar de compra.
En cuanto a los diferentes cortes y carnes que se le pueden agregar al pozole, el lomo de cerdo mostró el precio más alto por kilogramo ($95.95), mientras que la cabeza de cerdo el más bajo ($27.90). En este perecedero la mayor diferencia de precios (84%) entre cadenas comerciales, se observó en el espinazo, lo que equivale a un gasto adicional de $47.46 por kilogramo.
Con lo que respecta al chile seco: guajillo, pasilla y ancho, se eligió la presentación en bolsa de 100g, los precios de estos oscilan entre $17.50 y $23.70. De las tres variedades de chiles, el guajillo registró la mayor diferencia de precios (35%) entre establecimientos, como se ilustra en la siguiente tabla:
Discussion about this post